Aplicación de Conceptos

El SeXo es una condición dada por la naturaleza: ninguno de nosotros decide nacer como hembra o como macho. El GéNeRo, en cambio, es una mezcla de factores, como nuestra educación, nuestro ambiente social y ciertos rasgos de nuestra cultura que inciden en que nos comportemos de manera ‘femenina’ o ‘masculina’, aplicándolo o no a nuestro sexo.La Manuela es un ejemplo de la diferencia entre sexo y género. Ella en realidad es él; si bien la Manuela nació como hombre, con testosterona, con pene y pelo en pecho, se comporta como ella, de manera femenina [o afeminada], se depila, utiliza vestidos, se maquilla y peina. Ella ha adoptado un género que se supone distinto a se sexo, lo que no significa que sea menos mujer por ello. “¿Quería que ella, la Manuela, se enfrentara con un machote como Pancho Vega? Que se diera cuenta de una vez por todas y que no siguiera contándose el cuento…sabes muy bien que soy loca perdida, nunca nadie trató de ocultártelo.”[pg. 48]
El concepto eMpOdERaMieNtO se aplica al proceso donde las mujeres toman conciencia de sus capacidades físicas, cognitivas y sociales, recuperan su autoconfianza y su poder. Se refiere eso si, a un poder, un dominio sobre sí mismas, no sobre el resto. La Japonesa Grande, y especialmente la japonesita, eran un intento de librarse de ciertas ataduras y surgir, al menos para vivir dignamente. “…Y después decía que no. Que no quería que la anduvieran mangoneando. Que ya que era dueña de una casa de putas mejor sería que ella también fuera puta....” ”La Ludo decía que mejor que se casara, porque trabajadora eso sí que era la japonesita.”[pg. 25]
La EqUiDaD es la necesidad de reconocer y valorar nuestras diferencias (ya sea de sexo o género), a base del respeto y de igualdad de oportunidades. En el Olivo, a pesar de ser un pueblo pequeño, se mira a la Manuela como una mujer, respetándola como si lo fuera y aceptando su condición. La EqUiDaD se evidencia en el trato que sus amigos y conocidos le brindan, admitiendo las diferencias sin discriminación (aunque esto es ambigüo).“Pero no se iba porque la Estación El Olivo era tan chica y todos la conocían y a nadie le llamaba la atención tan acostumbrados estaban. Ni los niños preguntaban porque nacían sabiendo. No hay necesidad de explicar, eso dijo la japonesita…”[pg. 49]
Se presentan en la obra conjuntamente los conceptos de Matriarcado y Patriarcado, aunque predomina profusamente este último. El mAtRiArCaDo se observa en la casa de la japonesita: ella, y antiguamente su madre, eran las que estaban a cargo de la casa, la japonesita ahorraba peso a peso y se hacía cargo de compras y menesteres. Ella era el sustento moral de la casa, si se puede decir así.
El pAtRiArCaDo está liderado absolutamente por Don Alejandro Cruz. Él es dueño y señor del lugar, tiene dinero, poder e influencia suficiente para mandar por sobre el resto.”Al principio, cuando la Manuela le dio el mensaje, se sorprendió, porque el Senador siempre caía a visitarla sin avisar, como quien llega a su propia casa.”[pg. 41] Junto a este concepto, también se encuentra el AnDrOcEnTRiSmO, es decir, tomar al hombre como punto de referencia para todo. Si bien la Manuela, personaje principal, es femenina, el hombre es el que manda y decide por sobre el resto, colocándose otra vez Alejandro Cruz como el ejemplo máximo de esto. “Que se estuvieran cerca de don Alejandro, eso era lo importante, , que él los viera en su celebración, que de pasada y como quien no quiere la cosa le recordaran el asunto del terrenito, y esa partida de vino que decidió venderles con descuento…”[pg. 64]
Los eStErEoTiPoS presentes en la obra corresponden a caracterizaciones chilenas más que universales, basadas en estereotipos sociales, principalmente.
La Manuela corresponde al modelo de homosexual loca, mundana, según la japonesita, “Una loca aficionada a las fiestas y al vino, y a los trapos y a los hombres.”[pg. 50] Era una mujer experimentada, y vieja. Por supuesto que sufría discriminación, pero ésta dependía de su ambiente [No en el Olivo ya pero sí en otros lugares].
Otro estereotipo es la ex criada de Alejandro Cruz, la Ludovina. Ella es la empleada que dió toda su vida al servicio de los hijos de su patrón, la que soportaba y consolaba a la familia y la que de cierta forma adquiría rasgos de ella, la imitaba; cuando imita a la patrona al echar un objeto dentro del ataúd de su marido, como lo hizo la patrona con su hija.
Un antiestereotipo sería la japonesita. Ella, a pesar de ser dueña de una casa de prostitutas, no lo era: tampoco era bonita, ni agraciada, ni tampoco tenía la capacidad de entablar conversaciones amenas para entretener a los hombres. Además, era muy ahorrativa y trabajadora, contrario al estereotipo de mujer parrandera y derrochadora.
José Donoso no aplica una mArCa De GéNeRo definitiva para la obra; sin embargo, proteje a la mujer y a su postura en la vida, denunciando su participación en un pueblo como El Olivo. La sociedad que él describe es machista, ya que reduce a la mujer al servicio del hombre (las mujeres son prostitutas, criadas, etc.) y al hombre como lo máximo de la creación.
~Dámaris~
2 comentarios
Andrea -
RoCiO -